
Se trata del antecesor más directo del fagot. Fue creado en el s.XVI (Renacimiento); está construido en una sola pieza de madera doblada (no es desmontable), normalmente en madera de arce o de árboles frutales como el manzano, ébano, cerezo, roble, olivo, ciruelo, peral..., en cuyo extremo más estrecho se inserta un tudel de cobre y en éste la caña. Tan sólo tiene un par de llaves, el resto son agujeros. Su afinación original era la=463-466 hz, aunque también se construían en la=440 hz.
Se cree que fue inventado con el fin de reforzar la voz grave de los instrumentos de viento. Su construcción fue una revolución, puesto que el hecho de doblar la madera permitía que ocupara mucho menos espacio y por tanto fuese más fácil de transportar y más manejable a la hora de tocar; asimismo sus orificios están inclinados (oblicuos), de forma que pueden alcanzarse distancias más largas y ahorrar llaves, y por tanto abaratar el mantenimiento del instrumento (mecanismo sencillo).
Este instrumento fue muy importante en la música española de la época, bajones y bajoncillos. Mientras que en el resto de Europa el fagot barroco sustituyó al bajón a partir del s.XVII, en España siguió usándose hasta principio del s.XX (250 años más aproximadamente); esto se debe a que el fagot se utilizaba más para la música orquestal mientras que el bajón se relacionaba con la voz humana (acompañamiento) y con la polifonía de la música eclesiástica, aunque también podemos encontrar obras instrumentales para bajón solista en España, como las conservadas en la Real Capilla. Destacar la importante actividad constructora de bajones y bajoncillos que se desarrolló en España debido a la alta popularidad y estima de la que gozaba este instrumento..
En la actualidad se construyen copias de estos instrumentos para la interpretación de música antigua basadas en los dulcianes del maestro español Melchor R.S. (sus originales se conservan en el Conservatorio de Bruselas) y los de J.D.Denner (museos de Nuremberg y Bruselas), así como de los conservados en los museos de Berlín y Linz.
Pincha AQUÍ para ver un vídeo de este instrumento, en concreto la Sonata No.6 de Giovanni Antonio Bertoli (1600-1645), una de las primeras obras solistas que existen para nuestro instrumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario